La igualdad para la mujer significa el progreso para todos

07 Abril 2023

Bajo el lema “Inclusión y Medio Ambiente, los ejes del futuro portuario”, el pasado jueves 23 de marzo se llevó a cabo el “1er Foro de Género y Sustentabilidad”, organizado conjuntamente entre el Consorcio de Gestión del Puerto de Dock Sud, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y la Municipalidad de Avellaneda.

De izq. a der.: Alfonso Mingo Jozami, Zulma Dinelli y Rodolfo Tarraubella

Destacadas autoridades internacionales, provinciales, locales y portuarias fueron parte de esta histórica jornada, en la que se hizo hincapié en promover la equidad y en el rol de las mujeres en la gestión pública, a través del abordaje de intercambios exitosos en América, de políticas de Estado y empresariales y de investigaciones sobre género y sustentabilidad. El evento, además, incluyó una muestra de arte sustentable.

Formación, programas de liderazgo, espacios de diálogo y sostenibilidad portuaria como motores del cambio

Como parte de este encuentro, tuvo lugar el módulo “Perspectivas Globales y Casos de Éxito”, del cual participaron Zulma Dinelli, Presidente & CEO de PR PORTS, Ana Rumbeu, Directora de Formación de Fundación Valenciaport, Elvia Bustavino, Presidente de Red MAMLa, Administrador Adjunto de la Autoridad Marítima de Panamá y Viceministro de Asuntos Marítimos de Panamá, Guimara Tuñón Guerra, CEO de Maritime Policy Bureau de Panamá y Alfonso Mingo Jozami, Gerente General del Centro de Navegación de Argentina. Este panel contó con la moderación de Rodolfo Tarraubella, Presidente de CIFAL Argentina.

Durante este módulo, se compartieron experiencias para poner en agenda y visibilizar el rol de la mujer en una industria que necesita de mayor diversidad y participación femenina en la toma de decisiones.

La Fundación Valenciaport, a través de su Máster en Gestión Portuaria y Transporte Intermodal y otros programas de formación profesional, busca contribuir a reducir esa brecha de desigualdad entre hombres y mujeres, posibilitando el acceso de estas últimas a conocimientos técnicos y específicos que históricamente eran terreno casi exclusivo de los hombres. Paralelamente, trabajan para construir una bolsa de trabajo que permita a los más de 2000 nuevos profesionales insertarse en la industria.

Instituciones como Port Mujer y Red MamLa, a través del Podcast “Port Equidad” y del programa “Conversaciones con equidad” respectivamente, hacen foco en la importancia de generar espacios para que las mujeres puedan conversar y escucharse entre sí, para aprender de las experiencias y de los errores (propios y ajenos) y para inspirar y motivar a otras mujeres. De esta manera, se va creando una cadena de fortalecimiento, donde los hombres también son sumamente importantes. Es un trabajo de equipo, donde mujeres y hombres deben apoyarse mutuamente.

Desde PR PORTS aprovechamos la oportunidad y ese inmejorable escenario para presentar lo que será el “Primer Programa de Liderazgo Femenino”, que se desarrollará este año en Panamá, con una fuerte impronta regional y latinoamericana. Este programa, pensado en torno a la necesidad de la mujer de trabajar las llamadas “habilidades blandas”, como son el coaching, la negociación y el public speaking, está orientado a que más mujeres puedan asumir roles de conducción y de responsabilidad en las empresas e instituciones del sector marítimo-portuario.

Dentro del panel y como complemento a la temática de equidad de género, se abordó la cuestión de la eficiencia y la sostenibilidad de los puertos, que en la actualidad se relaciona con el cuidado del medioambiente (a través de la descarbonización, el tratamiento de residuos, las emisiones cero y la generación de energías renovables), y con el compromiso de no afectar el desarrollo de las generaciones futuras.

La realidad es sólo el punto de partida en el camino hacia la equidad

Como se mencionó en el evento y de acuerdo con datos de la Organización Internacional del Trabajo, las mujeres perciben un salario 27% menor que el de los hombres a nivel global, y sólo ocupan el 28% de los puestos directivos en todo el mundo (alcanzando en América Latina solamente un 3.8%).

En el sector portuario específicamente, el acceso de las mujeres a puestos de liderazgo también es limitado. Un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) revela que, en la región, sólo el 10% de los trabajadores portuarios son mujeres y su presencia en puestos de toma de decisiones es aún menor.

Todas estas herramientas e iniciativas a nivel internacional que se presentaron en el Foro, buscan sentar las bases de un proceso, que no será de un día para el otro, pero que pone luz sobre la necesidad de seguir trabajando en pro de la equidad de género y la igualdad de oportunidades. Solo así podremos lograr una verdadera transformación en nuestro sector y en el mundo en general.

De izq. a der.: Alfonso Mingo Jozami, Carla Monrabal, Zulma Dinelli y Rodolfo Tarraubella

Fuente: PR PORTS LLC