Flávia Takafashi, es la primera mujer nombrada por la Presidencia de la República para ocupar el cargo de Directora de la Agencia Nacional de Transportes Acuáticos – ANTAQ, uno de los principales organismos vinculados al transporte marítimo y fluvial de Brasil.
Sus más de diez años de experiencia trabajando en asuntos relacionados con el sector portuario, le dan el conocimiento y la autoridad para hacer un repaso de su carrera, contarnos cómo ve a su país en el escenario internacional y dar su mirada sobre la situación de las mujeres en el sector.
1) ¿Qué te motivó a especializarte profesionalmente en Derecho Marítimo Portuario? ¿Te consideras una apasionada del tema?
Nací en Goiânia, una ciudad que está a unos 200 km de distancia de Brasília, la capital de Brasil, y allí no hay mar. Sin provenir de una ciudad marítima, mi ingreso a este sector fue a través de un examen público para ser funcionária del gobierno. Conocí este universo marítimo por casualidad mientras yo estudiaba para el examen, pero pronto me di cuenta de lo encantador, vasto y fascinante que él era.
2) ¿Cómo fueron tus pasos laborales hasta llegar a ocupar un cargo de toma de decisiones en ANTAQ?
Ingresé en la Agencia Nacional de Transportes Acuáticos - ANTAQ en el cargo de Especialista en Regulación de Servicios de Transporte Acuático en 2010 y desde entonces he trabajado en una amplia variedad de temas relacionados con el sector portuario y marítimo brasileño.
Durante estos más de 13 años de trabajo en la Agencia, he tenido la oportunidad de desempeñar diversas funciones. Empecé como Asesora Técnica de la Dirección y luego asumí el cargo de Superintendente de Concesiones. Después me hice cargo de otros puestos gerenciales en las áreas de Regulación y Fiscalización.
En 2019, fui invitada a asumir el cargo de Directora de Gestión de Contratos de Concesión en el Ministerio de Infraestructura. En esa función, trabajé en actividades relacionadas con la gestión y renovación de los contratos de explotación portuaria, además de contribuir a la formulación de políticas públicas aplicables al sector.
Permanecí en esta posición hasta julio de 2021, cuando fui nombrada Directora de la Agencia Nacional de Transportes Acuáticos.
3) Como mujer pionera en la Dirección de la Agencia Nacional de Transportes Acuáticos de Brasil – ANTAQ, ¿Qué retos y oportunidades visualizas en este ámbito para las mujeres?
La representación igualitaria de mujeres y hombres en el sector público es un indicador clave del progreso hacia la diversidad y la igualdad de género, y es necesaria para que las políticas y los servicios públicos reflejen adecuadamente los intereses de todos los miembros de la sociedad.
Aunque las mujeres han avanzado en el mercado laboral hacia la igualdad de derechos, este progreso todavía es lento. El mercado laboral a nivel mundial ha estado buscando adoptar prácticas más inclusivas, abriendo gradualmente las puertas al acceso de talento femenino. Sin embargo, reconocemos que todavía hay un largo camino por recorrer para superar las resistencias y los prejuicios.
En el sector de regulación, la participación de las mujeres todavía es modesta, y si hablamos del sector marítimo y portuário, el escenário no és distinto.
Conozco mujeres que siempre están diciendo que de alguna manera las represento en el sector y les abro puertas para ocupar puestos. Esta representatividad se produjo precisamente porque tenemos pocas mujeres en los espacios del poder marítimo y portuario brasileño.
En la ANTAQ, tuve la oportunidad de liderar una colaboración con Wista Brasil, que resultó en una investigación inédita sobre la Equidad de Género en el Sector Portuario y Marítimo. El objetivo de este estudio fue recoger información sobre la representatividad de género en la fuerza laboral de este importante segmento de la economía brasileña.
A lo largo de mi trayectoria, he buscado desarrollarme como una líder técnica en el sector, y creo que este es un paso importante para que las mujeres se consoliden como protagonistas en esta industria tan relevante.
4) Dando una mirada hacia el futuro, ¿Qué desafíos debemos asumir hoy para garantizar el fortalecimiento del sector marítimo-portuario en la región latinoamericana? ¿Cómo ves posicionado a Brasil particularmente?
El fortalecimiento del sector marítimo-portuario está intrínsecamente relacionado con las políticas de medio ambiente, responsabilidad social y gobernanza (ESG), que requieren un delicado equilibrio entre los objetivos ambientales y las necesidades económicas.
El transporte marítimo desempeña un papel crucial en las relaciones de Brasil con otros países, desempeñando un papel vital en la cadena logística y la eficiencia. Para satisfacer estas demandas, es fundamental promover inversiones destinadas a mejorar y modernizar nuestra infraestructura portuaria.
La discusión sobre ESG se ha intensificado y los puertos están cada vez más alineados con las prácticas de sostenibilidad, con un claro enfoque en el progreso socioeconómico.
La industria marítima se enfrenta a una nueva realidad debido al movimiento global de descarbonización, lo que implica inversiones significativas en tecnologías y flotas ambientalmente sostenibles. Esta transición no será sencilla, ya que implica no solo el desarrollo de combustibles alternativos, sino también cuestiones sensibles que acompañan esta tendencia en todo el mundo.
Para hacer frente a los desafíos futuros, en particular el cambio climático, el sector debe acelerar la descarbonización, mejorar la eficiencia portuaria y adoptar nuevas tecnologías que satisfagan las necesidades de las economías en desarrollo.
Brasil está atento a las iniciativas que buscan fortalecer el sector marítimo-portuario y ya está trabajando en la implementación de prácticas y políticas que abordan estos temas.
5) ¿Cuál es tu mayor aspiración profesional? ¿Crees que después de ANTAQ hay otros espacios del sector público o privado en los que te gustaría incursionar?
Siempre hay espacios que podemos ocupar. Mi mandato como Directora de la Agencia finaliza en febrero de 2026. Hasta entonces, tengo mucho trabajo por hacer para el desarrollo de la regulación portuaria brasileña. Y cuando termine mi mandato, estoy segura de que estaré lista y capaz de asumir un desafío aún mayor.